viernes, 17 de junio de 2011

Idioma: Español

Nivel educativo: Bachillerato

Area de conocimiento: Social




INTRODUCCION



¿QUE ES LA GLOBALIZACION?

Enfrenta resistencias en los cambios en la estructura, económica, política y social.

Podemos decir que la globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación.

La comunicación avanza cada vez más gracias que la gente a creado cada vez mas cosas. Como las computadoras, teléfono, medios de transporte, etc. Se han creado infinidad de cosas en los últimos años.

Estos avances se realizan de acuerdo a las necesidades de los seres humanos, es decir para que su vida sea un poco más cómoda, pero esto puede tener aspectos positivos y también aspectos negativos.

En definitiva, la globalización es algo así como el fuego (sic). El fuego por si mismo no es bueno ni malo. Utilizado adecuadamente nos permite cocinar y hervir nuestros alimentos, esterilizar equipos, fundir hierro y calentar nuestras casas. Si se usa inadecuadamente el fuego destruiría nuestras vidas, ciudades y bosques en tan solo unos minutos.



GLOBALIZACION POLITICA

La globalización política es un proceso que consiste en la creciente integración de las distintas políticas nacionales en una única política mundial.

Es decir, que cada vez las barreras entre países van siendo más pequeñas, y van existiendo mayores acuerdos entre ellos, lo que va convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión global. La Unión Europea es otro ejemplo, en donde cada país ha cedido parte de sus políticas para que así sean reguladas por dicha unión.

La globalización política tiene sus pros y sus contras, pero creo que son más las ventajas.



 GLOBALIZACION CULTURAL

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.

En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.



GLOBALIZACION ECONOMICA

Se entiende por globalización económica el proceso económico por el cual el comercio se internacionaliza. Para ello se suprimen muchos de los aranceles, tasas e impuestos nacionales, tendentes a proteger la producción nacional. Los Estados pierden poderes ante la irrupción del capital privado, que adquiere mayores y mejores condiciones para moverse geográficamente. La globalización económica supone la puesta en práctica de las doctrinas neoliberales 
  

ASPECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACION

- Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas.
- Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano (data-related labor)
- Ayuda alimentaría para las comunidades pobres aunque con condiciones.
- Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo.
- Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería.


ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GLOBALIZACION

La globalización esta haciendo que nuestro país de ser pequeño se vea muy pequeñito, pero al mismo tiempo ampliado. El proteccionismo que ahora por ejemplo permite que los productos agrícolas no paguen impuestos cuando ingresan a los EE.UU. Un sistema monetario no estable, cualquier rato surgirían problemas dependiendo de lo que suceda en New York o Frankfurt.

La tecnología y el creciente intercambio de tecnología que también va a manos de terroristas y con los ‘americanos’ como el mercado más grande y como consumidores de primera mano

Dependencia de los países capitalistas para ayuda al tercer mundo (Banco Mundial, Fondo Monetario).
- La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las decisiones son tomadas por las multinacionales.
- La apertura de mercados hace que los países capitalistas inunden con productos de mala calidad a los países como el nuestro. (A Brasil se le vende software mas barato por parte de Microsoft)
- Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las maquilas en el Salvador por ejemplo.
- Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano.
- Usabilidad de tecnología en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra óptica incipiente en Ecuador.
- Fuga de ganancias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son enviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de secuestrar el dinero de cuentahorristas o cuentacorrentistas).


ALDEA GLOBAL

Como se ha tenido grande avances en la tecnología con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet.

Aldea global es un término  que se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.
Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel.
TAREA:
Contesta las siguientes preguntas:
  •  La globalizacion puede que sea algo de gran utilidad para todos, pero segun a tu criterio, ¿crees que asi lo sea?


  • Con todo lo que hay por la globalización la gente ha tenido que cambiar su modo de vida para adaptarse a esta, ¿como cual crees que hayan sido este tipo de cambios?



PROCESO:



CAMBIOS QUE SE DAN A CAUSA DE LA GLOBALIZACION


Series de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea  recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.



LA GLOBALIZACION DESDE UN PUNTO DE VISTA CRITICO

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan.

Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoríaAqui un poco mas de informacion. (comparar también con la posición de la Iglesia católica.)

Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.

Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser distribuidos racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?






Aqui un poco mas de informacion:




http://www.youtube.com/watch?v=HrS3goWqh6c&feature=related

5 comentarios:

  1. este es un buen tema del cual se puede hablar mucho q por cierto tambien lo hize yo i es un tema muy extendido pero es lo que se ve hoy en dia

    ResponderEliminar
  2. Este es un buen teme ya qe nos involucra a nosptros y a todos los jogenes en particular esta muy bien estructurado y tiene bonita prescentacion :)

    ResponderEliminar
  3. wow! amiga yo creo que este es un tema muy interesante ya que la mayoria de compañeros escogieron ese tema!
    que buen trabajo te felicito!

    ResponderEliminar
  4. me parecio muy buen tema ya que la verdad daña principalmente al mercado y a las empresas y al pueblo en su economia

    ResponderEliminar